El Torreón de Gabia, detalle de sus diferentes tipos de construcción.-

El Torreón de Gabia                                                   El Torreón de Gabia la Grande                                                        

Como puede apreciarse en la fotografía y como se verá más adelante, los materiales y elementos constructivos empleados en la construcción de la torre son bien diferentes. Encontrar las causas de porque se utilizaron materiales tan diversos y con un valor de elaboración tan distinto,  tanto en los elementos estructurales como de embellecimiento tanto externo como interno, nos mueve a pensar que la misma se realizo en épocas distintas, o bien, por necesidades de urgencia hubo que acelerar el proceso constructivo con objeto de cumplir la misión para la que se pensó. Y porque no pensar, que la torre actual no es una reconstrucción de otra anterior, como ocurre en muchos pueblos y ciudades de nuestro entorno. Cualquiera de estas variantes contempladas u otras que se quieran plantear pueden ser  en principio validas. Encontrar la solución no parece tarea fácil, mucho menos cuando eruditos tan destacados como el arquitecto y arqueólogo Torres Balbas, creo que sin un estudio profundo, (a tenor de lo publicado por él en la revista Al-Andalus) como del siglo XIII1.
De esa época, no existe en Granada ningún edificio ni restos arqueológicos que utilice para su estructura de exteriores, piedra labrada como la existente en las cuatro esquinas de la planta baja de esta torre. Solo los restos del Puente del Cadí, construido precisamente con piedra arenisca de Gabia, es el único donde se utiliza materiales en piedra tan elaborados2 y sin lugar a dudas, al menos, su construcción fue dos siglos anterior a la fecha catalogada por Torres Balbas.
La torre tiene en la actualidad tres plantas, de cinco metros de altura cada una,  lo que hace una altura total en estos momentos de 15m., aunque sabemos por una Real cédula, conservada en el archivo del Ayuntamiento de Granada (Libro l de Reales Cédulas y Provisiones fº 110) que a continuación recojo, originariamente tenia una planta mas, es decir 20m de altura.
Carta para que Pero López Zagal3  derribe la torre de Gabia que le fue fecha merced lo que fuere menester para cámara. Burgos 27 octubre de 1506.
Doña Juana por la Gracia de Dios reina de Castilla… etc. A vos el que es o fuere nuestro corregidor o juez de residencia en la nombrada e gran ciudad de Granada o al nuestro alcalde en el dicho oficio o a cada uno de vos a esta nuestra carta fuere mostrada salud y gracia. Sepades que por parte del corregidor justicia regidores veinte y quatros cavalleros oficiales y omes buenos desta dicha ciudad me fue fecha relación por su peticion diziendo que el Rey mi señor e padre por una cedula Hizo merced a Pero Lopez Zagal de la Torre del alcaria de Gavia la Mayor con sus plaza e pertenencias para en que fiziese una casa e diz que la Relacion fecha por el dicho Pero Lopez al dicho Rey mi padre no fue verdadera en cuanto avia dicho que la dicha torre estava derribada e no fuerte e hera sin perjuizio de tercero porque la verdad hera que la dicha torre estaba sana e fuerte  e con cuatro bobedas e porque estando en persona particular podia ser que en algun tiempo la dicha cibdad e sus alcarias e vesinos della recibieran mucho daño lo cual seria estando la dicha torre en poder de la cibdad de Granada porque que las otras cosas della de que fue fecha merced a esta ciudad por el Rey mi señor e padre  e por la Reyna mi madre que santa gloria aya hizieron merced a esa dicha cibdad de todos los castillos fronteros torres e atalayas que avia en sus terminos e juridicciones con sus anexos e rentas para sus propios della entre las cuales estava la dicha torre de Gavia por lo cual  diz la dicha merced avia sido e hera en mucho perjuicio de esa dicha cibdad. Por ende que me suplicavan la mandase revocar e dar por ninguna a anparar en la posesion de la dicha torre a esa dicha cibdad como cosa suya propia o como la mi merced fuese. Lo cual visto por los de mi consejo que deviamos dar esta mi carta en la dicha razon e yo tovelo por bien. Porque vos mando que luego que con esta carta fueredes requerido contrinays y apremieis al dicho Pero Lopez que abaxe e derribe la dicha torre todo lo que fuere necesario por manera que no quede fuerte ni della se pueda hacer  daño ni perjuicio a esa dicha ciudad ni a sus alcarias ni alos vecinos della y mando al dicho Pero Lopez e sus herederos e sucesores que lo que asi se derribare e deshiziere de la dicha torre no lo tornr a hazer agora ni en ningun tiempo que sea so pena de perder cualquier derecho e accion que a la dicha torre tengan e por el mismo caso sea publicada para los propios de la dicha ciudad e los unos  ni los otros no fagades ni fagan ende al so pena de la mi merced e de diez mil maravedis para la mi camara e casa uno de vos que lo contrario fiziere. Dada en la noble cibdad de Burgos a veinte e siete dias del mes de octubre año del nacimiento de nuestro salvador Jesuxpo de mill e quinientos e seis años. Licenciado Mexia. Doctor Carvajal. Licenciado de Santiago. Licenciado Polanco. Doctor de Avila. De Sosa licenciatus. Yo Bartolome Ruiz de Castañeda escrivano de camara de la Reyna nuestra señora la fiz escrivir por su mandado con acuerdo de los del consejo. E a las espaldas de la dicha provision de su magestad estavan escritos los nombres siguientes. Registrada Pero de Laguna. Castañeda Chanchiller.”4

El documento nos informa claramente de que la torre de Gabia la Mayor tenia “cuatro bóvedas”, es decir, otras tantas plantas abovedadas, de las que subsisten las dos inferiores. Cumpliendo la orden de doña Juana, poco después de 1506 se demolería el piso más alto de la torre y la bóveda del siguiente, sustituida ésta por una armadura horizontal de madera análoga a la que hoy existe. Desconocemos si la terminación originaria seria en azotea como hoy, o bien, disponía de otros elementos constructivos, almenas etc.
Este documento no menciona  nada sobre las construcciones anexas a la torre, ni los terrenos dependientes de ella, que sin lugar a dudas poseía. Solo  evidencia la preocupación que tienen los nuevos conquistadores por que la torre no este fuerte, ante el temor de las acciones que pudieran emprender contra Granada sus poseedores, seguidores y afines, como había ocurrido según señala la carta durante los últimos tiempos de la dominación musulmana.
Sabemos por la intervención realizada recientemente para la restauración de dicha torre, que la entra originaria de la misma se realizaba por la planta segunda, precisamente por donde se encuentra la ventana de esta planta, se descubrieron en el resanado de la misma escalones de acceso, por lo que el conjunto debió estar rodeado de murallas del al menos 10 metros de altura, así como otras torres de menor porte (esta debía ser la del homenaje). He comprobado que el acceso de la planta baja desde el exterior,  es un reformado de época indeterminada, pero tardía. El acceso actual a la planta primera (como se puede comprobar por la falta de arcos originales existentes en el resto de la torre, además de un ancho de escalera desusado para este tipo de construcciones) es plano y debió realizarse en la época de construcción del edificio adyacente en el siglo XVIII.
Este dato nos parece muy interesante y nos lleva a pensar en la envergadura de la Alcazaba de Gabia5 y sus construcciones defensivas. A mi parecer, debió disponer originariamente como todas las alcazabas de distintas zonas, aljibes o pozos, aseos o baños, viviendas para la población, la guarnición defensiva y del gobernador, una pequeña mezquita o lugar de oración, comercios, etc.
En el análisis que he realizado sobre la envergadura o alcance del dimensionado de este recinto defensivo, he llegado a la conclusión que debía llegar hasta la calle Molinos o donde estaba el pilar de la Churra6, aunque solo por intuición inducida7, ocupando toda la manzana que esta definida por la calle la Marañona, calle Molinos, calle la Cuesta y la Torre, que tendría funciones de homenaje8. Aunque la situación actual, nos llevaría a pensar en una orientación hacia el oeste, ocupando lo que hoy es la plaza del Fuerte, pero no tiene sentido precisamente por la dirección de la muralla en la ventana del este.
Las dimensiones son considerables, el cálculo estimado a priori estaría alrededor de los 10.000 metros cuadrados, con lo que estaríamos ante una  alcazaba de gran envergadura, superior a las que conocemos, si exceptuamos la de Granada y Málaga.
La torre de Gabia.-
La torre de Gabia es de planta rectangular, cuyos lados miden 8 y 11 metros respectivamente, sus muros son muy gruesos superior a los 2 metros en la planta baja y creo están construidos sin cimientos, que van perdiendo grosor conforme suben las plantas, pero siempre de una robustez y fortaleza que impresionan. El revestimiento exterior de estos últimos, (salvo las cuatro esquinas de la planta baja que están construidas con piedra perfectamente labrada, de distintas medidas) están realizados con materiales de acarreo fundamentalmente de  arena y piedras del río Dilar apisonados tipo tapial, con una estructura de apoyo de mechinales para la subida de los mismos y el agua necesaria, para fortalecer y darle resistencia a las continuas tandas empleadas y creemos que sin mas aditivos9. La estructura interior de los muros que  sustentan las bóvedas está realizada en piedra de Gabia.
El arranque de las  bóvedas como hemos podido apreciar recientemente con ocasión de la reforma, llevada a cabo para la consolidación de la torre, una vez en propiedad del Ayuntamiento10, son de medio punto, parecidas a la de la planta baja, con piedra arenisca de Gabia sin labrar, algunas piedras rojas volcánicas existente en las proximidades de la Ermita y eras adyacentes y muy pocos restos de  ladrillos.

Plantas baja y primera

                                            Planta baja y primera del Torreón de Gabia la Grande

La planta inferior o baja, al nivel de las calles inmediatas, actualmente sin comunicación con las restantes, pero que originariamente disponía de una piquera cuadrada de aproximadamente un metro de lado, que la comunicaba con la primera planta, (sellada con ladrillos por la parte inferior y en el piso de arriba con azulejos que se antojan de filiación gótica11, como podemos apreciar en las fotos). En la actualidad dispone de una   entrada independiente desde el exterior, realizada con posterioridad en una de las múltiples reformas realizadas, pues la planta baja no tenia acceso desde el exterior, lo demuestra la estructura del arco de la entrada existente actualmente, que es de ladrillo, inconexo a la bóveda que atraviesa las dos pequeñas salas por su centro, donde hoy esta la puerta de entrada. Las bóvedas de esta planta se asemejan en su construcción a las del castillo de Almuñécar, sobre todo en la crucería de las mismas y el tipo de material empleado.                                                                                                   Creemos por el material utilizado en el revestimiento interno de los muros de estas dos naves (como se puede apreciar en la foto), pudo utilizarse en su día como aljibe, para este menester de sacar agua debía utilizarse la piquera existente, como ocurría en multitud de casas de Gabia antes de la llegada del agua corriente, aunque estas se realizaran siempre por debajo de los niveles de calle, por la necesidad de llenado que se hacia con las dulas de las acequias próximas. No hemos encontrado la entrada de agua necesaria para su llenado, aunque fuera de  lluvia, este inconveniente no hace improcedente la hipótesis, ya que en las reformas realizadas en la torre pudieron tapiar el acceso de la misma.
Si esta planta no se utilizaba para  suministrar agua a la torre, habría que buscar la utilidad de la misma y la ubicación del aljibe en otro lugar próximo, que bien podía esta en el exterior del costado norte, donde se localizan restos de un encastrado de 90º  de un arco de bóveda en la piedra labrada, o bien en el patio de la casa actual. Otra hipótesis que no convendría descartar sobre la necesidad del suministro de agua, tan necesaria sobre todo en los tiempos de asedio, es que, la envergadura del castillo llegara hasta la calle Molinos, tan cercana a la Churra12, y existiera un pozo o nacimiento de agua dentro del castillo. Las distancias de unos doscientos metros no lo hacen inviable.

Boveda planta baja y piso planta primera                                   Bóveda de planta baja y piso del brocal de unión con la primera
  
“Sus muros exteriores son de más de 2 metros de ancho, como hemos dicho y comprende dos estancias alargadas. Cubre la primera y mas estrecha una tosca bóveda de medio cañón agudo, que en la parte central donde ambas se comunican, penetra otra para formar una bóveda por arista. La del interior, muy irregular, es sensiblemente escarzana. Careciendo ambas estancias de huecos de luces”.13
Planta primera: se llega hoy  por una escalera desde una casa moderna del siglo XVII, arrimada a la torre, creemos que tampoco estaba originariamente, pues se aprecia un rompimiento del muro de entrada sin bóveda, no correspondiente al tipo de edificación originaria.
Su disposición es parecida a la descrita anteriormente, pero con sus dos naves de mas amplitud, por reducirse el grueso de los muros, quedando cortadas en su parte central por otra perpendicular, en forma de cruz. Cubriéndose las tres con medios cañones. Al tener aquellas los arranques más bajos que los de la última, dan lugar a lunetos.
En los testeros de la nave trasversal hay arcos de herradura ligeramente acusada, con arquivolta de gallones, apeados en dos medias columnitas de yeso, de estilo granadino, como los usados en la Alhambra y el Generalife,  aunque menos esbeltos y de factura más arcaica.  El arco del testero de levante, en el fondo de un nicho que cobija un poyo de fabrica, es ciego14, pero en el de enfrente, se abre un balcón relativamente moderno que da a la plaza del Fuerte, para cuya apertura se rompió la decoración, formada por un friso de mocárabes y una faja de inscripción con letra árabe cursiva bajo él. También quedan restos de yeserías en las jambas, con el escudo y el lema nazarí.

Falso capitel con su colunma y arco del posible minrhat                  Falsa columna de yeso con capitel diseño arcaico y arco del posible minrat

La nave de la derecha, según entramos de desde la escalera anexa a la casa, al fondo, justo debajo del hueco de escalera, (como se puede apreciar en la foto adjunta) un habitáculo, unos diez centímetros mas alto que el suelo de la planta,  que bien pudiera parecer el lugar que ocupan en las mezquitas los que dirigen la oración, nunca por sus dimensiones podría ser un lecho, como nos indican otros autores y la creencia popular. Aunque desconocemos su uso, parece trascendente conocer el fin de este pequeño espacio, ricamente adornado (como ocurre con los dos arcos ciegos de la escalera)  con arco de gallones y arquivolta de lóbulos y la mitad de la circunferencia que forma con el diámetro del mismo, embellecida con grabados de yeso en figuras geométricas perfectamente ejecutadas que recuerdan otras de época califal. También el encuentro del suelo con la nave esta rematado con mamperlanes en arcilla de un espesor  desusado revestidos en verde botella de una manufactura perfecta, la tabica restante, en azulejos iguales a los usados para el cerramiento de la piquera. Estos debieron ser aprovechados de los derribos o reformas de otras plantas para el cierre de la piquera antes descrita, ya que el suelo actual es de ladrillos, salpicado con unas losetitas de unos cinco centímetros de lado con dibujo de hojas en verde parecidas a las existentes en las esquinas de estos azulejos de anillos melados y pardo oscuros que se cortan, prolongándose unos en otros o están tangentes. El fondo de estos azulejos es blanco y las esquinas y los huecos de las intersecciones que aquellos determinan se decoran con hojas digitadas verdes, pardo oscuras y meladas. El dibujo de los anillos es de filiación gótica, pero las hojas derivan del arte hispano musulmán.
La escalera que sube a la segunda planta, es de gran importancia desde el punto de  vista decorativo, no es frecuente encontrarse este tipo de decoración en una torre defensiva como quieren que veamos.
Según se  entra a la izquierda del arranque de la escalera hay una alhania (alacena), de cuarenta centímetros de profundidad, el arco de medio punto tiene de altura dos metros y de ancho un metro treinta centímetros, siendo de un metro las cañas de las columnitas embutidas en las impostas  que lo sostiene, con gallones y arquivolta de lóbulos, repisa formada por una gran moldura de madera y decoraciones geométricas de diversos tipos y otras de un carácter mas floral, grabadas en un revestido de yeso, todo de bella factura y disposición,  como se pueden apreciar en las fotos.
A los lados del arco agallonado con adornos en yesería en las enjutas, tiene inscripciones en el recuadro en letra que se nos antoja Nasji, con un lema repetido tres veces en cada uno de los lados, este podría ser “La gloria eterna y el reino duradero.”15

El arco antes descrito, dispone en el centro del mismo, en la unión de la inclinación contraria de los lóbulos de uno y otro lado, de una flor de lis16.   Este arco con diferencia, es el mejor conservado de todo el monumento, aunque como podemos apreciar se encuentra ennegrecido, posiblemente por humos, que dificultan ver los colores originales existentes en algunos lugares, que se vislumbran, en tonos púrpura y oro.
La utilidad  de esta alhania según algunos autores, podría ser la de depositar las armas antes de entrar en la estancia descrita.
A partir del nicho ó alacena que acabamos de describir, y en todas las paredes de esta amplia escalera, hay gran variedad de  adornos, cuyos dibujos grabados en hueco, consistente la mayoría en combinaciones geométricas. Cabe destacar por su singularidad, las estrellas que adornan la parte inferior del arco que da entrada  a la escalera.

 La bóveda de la escalera es de medio cañón en bajada; una esquifada cubre la meseta  o descanso que hay al final del tramo. Por los restos de encuentros de estructura y los distintos tipos de decoración de este tramo de escalera, habría que conjeturar modificaciones de trazado o bien reparaciones de gran alcance en la estructura de la misma.  Baldosas rectangulares de barro, del siglo XVI, forman la solería de los peldaños, estos  tienen mamperlanes o alizares vidriados en verde aunque no en todos los escalones, parecen reutilizados.

Arco de la alhania, escalera de primera planta                                 Arco de la alhania del tramo de escalera de primera a segunda planta 

Desemboca el tramo de escalera que sube a la segunda planta frente a una ventana de las dos que dispone esta estancia con vistas a granada. Sin ningún genero de dudas la que esta mas al sureste, fue en otro tiempo una puerta de entrada a la torre.
Segunda planta.- es una estancia de  5.70 por 6,00 metros, cubierta con un techo de gruesas vigas apeadas en zapatas con corte de pecho de paloma y viguetas trasversales sosteniendo el entablado, sobre el que descansa la terraza antes estaría la bóveda que hemos comentado mas arriba.                                                                                               Es obra posterior a la reconquista, no sabemos exactamente cuando se construyo esta cubierta, pero sin lugar a dudas debió permanecer bastante tiempo sin reconstruir, ya que, las piedras labradas de las esquinas, más cercanas al suelo, están atacadas por la humedad que dan los escombros del derribo, por la alta degradación que se aprecia en las mismas y que con ocasión de las reformas que tanto hemos mencionado, se han sustituido aquellas que lo necesitaban
En esta estancia no quedan restos de  yeserías ni decoración primorosa como hemos estado hablando en la planta primera, la impresión apriorística por los restos conservados en la escalera es que debió disponer de ella, quizás como hemos dicho anteriormente, debido al tiempo que debió de permanecer a la intemperie sin cubierta, y al material empleado (yeso) se  deterioro lo suficiente como para que, sus nuevos inquilinos no la conservaran.

 Planta tercera y perfil del Torreón       Planta tercera y perfil del Torreón

Un arco análogo al descrito anteriormente  y en la misma posición del anterior en el arranque a la escalera del tramo que conduce a la azotea y que  parece originario, aunque nos decantamos por una imitación del anterior de época mas tardía, que bien se pudo realizar en las primeras reformas, de las al menos cuatro importantes que se pueden apreciar en el conjunto de la torre. En este arco se dispone un ventanuco incrustado en el semicírculo del mismo, que por dentro esta perfectamente terminado con la decoración, pero que por fuera se aprecia una pega de ladrillos que lo rodea y no se ajusta a las terminaciones exteriores del resto de la torre, por lo que estimamos es un añadido a la construcción originaria y desde luego anterior a la destrucción de la  bóveda del piso superior y posterior al de la primera planta, al que  trata de  imitarlo, pero los elementos decorativos son distintos y la ejecución consigue una gran belleza  pero no la perfección  del primero.
También como el anterior, este arco esta adornado con un lema en caracteres africanos, con las dos siguientes invocaciones: “Para ti la salvación.- Para ti la gloria eterna.”

La flor de Lis en los dos arcos de alhania en la escalera del Torreón                                La flor de Lis en los dos arcos de alhania de la escalera del Torreón

Las yeserías de la torre según Torres Balbas parecen de  época avanzada, finales del siglo XIV o del XV, aunque mi impresión, por la inspección ocular realizada durante los trabajos de resanado realizados  recientemente, es que al menos, debemos distinguir tres fases de yeso. Se distinguen claramente por la textura  el color y el acabado del mismo, una primera originaria, que estaría representada por los arcos de herradura y los capiteles de la primera planta etc., que sin lugar a dudas son muy anteriores a las fecha que los data don Leopoldo, una segunda, que estaría representada por los restos claramente nazaríes, que están cerca del balcón que da a la plaza y la ultima que se realizaría con las ultimas reformas del siglo XV, estos últimos yesos son de una elaboración y figuración simple y tosca, desentonando con el resto, mucho mas elaborado y perfecto.
Los peldaños de ese trozo de escalera, son de mamperlanes de madera y huella y contra huella de ladrillo, sus muros tuvieron decoración con líneas rehundidas en tramas diversas pero más toscas y peor acabadas que las del tramo anterior.

Breve historia de la torre.-

Desconocemos por documentos escritos quien construyo esta torre y el uso al que se destino a lo largo de su historia, si nos limitamos a buscarla solo con el nombre de Gabia. ( ó Gins Gaviar ).
Sabemos que este nombre, o variantes del mismo, no aparece en documentos escritos, hasta que Aben Aljatib, en su introducción a la Ihata, al hacer el catalogo de los pueblos de la jurisdicción de Granada, con el nombre Gaviar alcobra, (Gawiyar alcobra, seria la traducción mas correcta de la grafía representada en su texto, aunque el traductor egipcio del texto original, lo confundió con Gadir  alcobra) lo que hace que esta torre y la población que la circunda sea muy anterior a esta fecha. Como sabemos por los restos arqueológicos encontrados, en la Cuesta de los Chinos, al menos, existió un hábitat  continuado de población desde la prehistoria más remota y de  alguna forma debería llamarse. Encontrar las claves para poder ubicarla en esa historia  escrita, lo haremos en otro capitulo de este libro. Lo que si podemos hacer desde el punto de  vista conjetural, es traer aquí relatos históricos que por su proximidad  geográfica ó significación del relato puedan aclarar aspectos tan oscuros.
Algunos años después de la invasión árabe y por los 844 de nuestra era cristiana, Husan Ben Dirar, notable caudillo que puso sus armas en España a favor de la causa muslina, para apaciguar rencillas y constantes disturbios que existían entre las tribus orientales que vinieron a la península con la invasión musulmana ( pues los árabes y africanos eran rivales de los sirios y egipcios) para calmar estas divergencias, Hussan repartió las tribus enemigas en lugares que por su horizonte y terreno fuesen de alguna semejanza con su país de natal.
En esta distribución los árabes de Damasco, que habían constituido la guardia real de Baleg, caudillo vencido en la anterior contienda, se establecieron en la vega de  Granada, muy semejante a la región de Siria de donde procedían.
Los soldados damasquinos, posicionados de un terreno tan fértil, ocuparon sus aldeas y fundaron otras nuevas en las márgenes del Genil, fortificando muchas de ellas con sólidos edificios en las que se parapetaran para defender sus nuevas posiciones.
Entre las fortificaciones defensivas que edificaron por este tiempo los árabes en la vega Granadina debemos contar la torre de Alhendin, hoy destruida, fundada por las tribu yemeníes de Hendam17. Como hemos podido comprobar, la torre de Alhendin no estaba totalmente destruida y después de visualizar sus restos me atrevo a conjeturar que son mas tardíos que los de la Torre de Gabia.
También traemos a colación un relato de  Alfonso el Sabio, cronista de su padre Fernando III cuando este entro en la Vega de  Granada en la primera mitad del siglo XIII18, después de rendir a Loja y ocupar Alhama, nos dice “ …era muy rica cosa, pues en ella se elevan aldeas risueñas y deleitosas granjas; y el gusto voluptuoso de los árabes  la había hermoseado en cotos , con jardines y con  torres  gigantescas que aunque severas exteriormente, estaban labradas en el interior con jaspes, con techumbre de nácar y con deleitosos colores de púrpura y de  oro.19 Este relato se ajusta perfectamente por la descripción geográfica y  por las expresiones  referidas a la ornamentación tanto externa cono interna de la Torre.
En las postrimeras de la dominación musulmana en Granada, esta fortaleza adquirió gran importancia por defender las vías de comunicación entre la capital y las plazas fuertes de Alhama y Loja. Asta que esta torre no estuvo claramente afianzada en poder de los Reyes Católicos, no se pudo cambiar el asentamiento del Real a Santa Fe.
“En la mitad del mes  de Recheb del año 895, (Calendario Musulmán) viendo el rey cristiano que no había entrada ninguna para él, en los alrededores de Granada y que esta estaba perfectamente defendida por jinetes e infantes que la protegían por todos los sitios y lugares, con la ayuda de dios y su poderoso auxilio y que no encontraba ocasión ninguna para lograr su intento, se alejo de  ella. Y conquisto la torre de Gaviar y la agrego a las fortalezas de los mudéjares, guarneciéndola con gente de la arquearía, con otro destacamento de cristianos y con muchas cosas de alimentos, municiones y de  instrumentos de guerra, y pobló de igual modo la fortaleza de la Malaha, proveyéndola lo mismo que esta. Después regreso a Castilla.”20
La torre y sus pertenencias afines, como refiere Hornillos Escribanos, fue dejada, tras la reconquista en manos de Pero López  zagal y en esta familia debió de continuar hasta 1570, que aparece en el registro de apeo de ese año, a nombre de Doña Maria Zagal y puede que con la expulsión de los moriscos, pase a manos del cristiano viejo Mansilla, residente en Granada, ya que se encuentra en su poder en 1572.

Yesos del Torreón

                                       Yesos del Torreón

El tapial era más económico, fácil y rápido de aplicar y por eso lo encontramos con profusión en todos los ambientes. En época romana nos dice Plinio que se utilizaba sobre todo en España y norte de África y elogia su dureza y solidez. Se utilizaba en los edificios con un carácter menos estructural que la sillería y frecuentemente combinado con ella. El tapial se realizaba mediante unos tableros de madera (hormas) a modo de moldes separados entre sí la anchura del muro y sostenidos por travesaños (agujas o cárceles) entre los que se iban echando los materiales constitutivos: piedra, grava, arena, cal, etc., que se iban conformando en el molde al ser humedecidos, batidos o apisonados. En algún momento se llegó a reglamentar la composición del tapial.

1 Esta Arquitecto escribió sobre la torre de Gabia  en los años 1953 y 1959. Bien pudo ser  influenciado por el boletín del Centro Artístico Nº 3 del 1887.  Conocemos por otros autores tan importantes como: Henríquez de Jorquera que en 1884, lo califica como castillo o palacio Godo y en 1886 Antonio Almagro Cárdenas, que escribió una monografía sobre esta torre en la revista Museo granadino de antigüedades árabes (pp.179-190), donde indica, tras el análisis del conjunto gran antiguedad, anterior a la Alhambra, aunque reconoce no poseer datos históricos concluyentes, su opinión es que esta fortaleza se  construyo en los primeros tiempos de la dominación árabe. (Yo diría mas bien, se reconstruyo)

2Torres Balbas nos informa de que esta construido con piedra de Gabia.    He encontrado piedras labradas como las de esta Torre, con uno de  los bordes decorado, consistente en dos rebajes de unos cinco centímetros cada uno en ángulo recto, en los ”Repartimientos” antiguos del agua en el rió Dilar, cerca del cortijo del Marchal.

3 Este Pero López Zagal, debía ser el tío de Boabdil y hermano de Muley Hacen, que fue rey de Granada, con el nombre de Muhammad XIII en 1485-1486, se desprende de la carta de Doña Juana, al indicar que había sido meced de su padre Don Fernando y sabemos por otros documentos que Rey Católico, cedió parte de las salinas de La Malaha y otras prebendas a este, cuando entrego las ciudades de Guadix y otras, además de por ayudar a los Reyes Católicos para la conquista entre otras,  precisamente de esta torre.  Aunque no cuadran las fechas ya que sabemos que El Zagal se fue a África antes de la toma definitiva de la ciudad de Granada, posiblemente en 1490. Puede que estuviera en poder de la familia como se vera mas tarde.

4 Se ha respetado la ortografía original del documento.

5 Conocemos por los libros de Hábices de 1548 de la existencia de una “alcazava de Gaviar”

6 Es necesario tener en cuenta el paso de la acequia  principal que riega las Viñas, por la calle Molinos.
En el mismo libro de apeos citado anteriormente se recoge al hablar de las acequias de Gabia Chica “Acequia de la Alcazava”. En el caso de Alhendin existe también una acequia de la Alcazaba.

7 Dispongo de fotocopia de un grabado del siglo XVII, donde se ven y sita los dos castillos de Granada, y con reservas, estaría por asegurar que uno de ellos es el Gabia, donde se aprecia tres torres mas y la actual unidas por una muralla que esta caída en la parte sur.

8 Se denomina así a la torre más importante de una fortaleza, que contenía por lo general las salas nobles y que, por poseer elementos  defensivos propios, podía independizarse del resto e la fortificación en caso de necesidad y constituir su último reducto. Era en esta torre don de se celebraba la ceremonia de juramento de fidelidad u homenaje al señor.

9 Esta forma de construcción en tapial se realizaba en Gabia en algunos casos, hasta bien entrados los años cincuenta del siglo XX.

10 El día 1 de agosto del 2000, Javier Aragón como alcalde de Las Gabias compra la Torre a Maria Benita Blasco López Rubio para uso publico. Dado el estado de abandono en que se encontraba la Torre el Ayuntamiento encarga el proyecto de restauración al arquitecto Salvador Algarra López de Diego, que asciende 225.000 euros. También se nombra un arqueólogo de la Universidad de Granada, José Álvarez.

11 Almagro Cárdenas y Torres Balbas así lo recogen en sus trabajos sobre dicha Torre.

12 Churra significa en árabe chorro de agua. Por su posición en pequeña ladera del Fuerte, no seria de extrañar existieran antiguamente “remanaos”de agua como ocurre todavía un poco mas arriba en la Cañada Honda.

13 Este párrafo esta recogido del trabajo realizado por Torres Balbas, donde  se puede apreciar que aun no estaba realizada la puerta de acceso a esta planta desde el exterior. Yo que he nacido y criado en la plaza del Fuerte, tenía una sensación que esta planta que estamos tratando, no tenia acceso desde el exterior.

14 Me he detenido en el análisis de este hueco con arco de gallones y arquivolta de lóbulos, cegado  como otros que dan a la escalera, pero este a mi modo de ver es distinto, no le encuentro la utilidad decorativa salvo que conectara con otras estancias, si este en otro momento estuvo abierto, antes de que se realizara el balcón que da a la plaza del fuerte. Coincide con la perpendicular donde presumiblemente estaba  la muralla.

15 La traducción de los lemas la he tomado de Almagro Cárdenas, aunque la he contrastado con el Departamento de Árabe de la Universidad de Cádiz. Cada Rey  solía tener su propio lema, este señalado este arco de escalera y el siguiente distinto del anterior  no he conseguido identificar el monarca que los utilizo.

16 Su forma no se asemeja a la simbología frecuente utilizada históricamente, pero desde luego, su parecido es tan grande que no cabe error definirla como tal. En algún momento y de manera monográfica deberé tratar esta simbología, que se encuentra también, en los barrotes de las ventanas redondas de la Ermita

17 Véase Almakkari, segun Simonet en su Descripción del Reino de Granada.

18 Por estas fechas la Alhambra no tendría el esplendor que tiene hoy,  las grandes construcciones de este monumento son posteriores.

19 La fuente Alcántara. Historia de Granada, tomo XI pag.295.

20 Narración anónima árabe titulada: Narración  de los principales

 

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *